Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-3

Cat-4

Lo más reciente de Historia

 

La Historia es terca. Por encima de una Leyenda Negra difundida bajo falsas premisas; acosada por la cancelación ideológica de populismos y separatismos; a pesar del desinterés y la desidia de todos sus gobiernos, España estuvo allí. 


Antes que nadie, más pronto, más lejos y más tiempo, España horadó América de caminos y tumbas. Buscando la manera de unir continentes los españoles se sacrificaron en mil y una aventuras, empeñados en abarcar el mundo y compartir su genio. Y lo lograron. Una muestra de aquel esfuerzo está compilado en la detallada infografía de un autor de Wikipedia llamado Nagihuin: el gran mapa de la presencia española en Norteamérica.



El mapa de la Norteamérica española



El mapa representa todas las exploraciones, rutas, itinerarios, conquistas, fechas, eventos, etnias indígenas y fundaciones del imperio español en Norteamérica, el Caribe y el Pacífico durante sus trescientos años de existencia. Un fascinante recurso de divulgación histórica que vale la pena ampliar al máximo. Gracias a él descubriremos la singularidad hispana que arraigó en cada territorio, pondremos luz sobre episodios desconocidos de la Historia o nos sorprenderemos con el rastro de aquel lejano pasado en las fronteras de hoy.



Las Provincias Internas



Una guía tan minuciosa que incluso practica una interesante distinción de territorios según las dinastías reinantes en España. La América reclamada y controlada por la Monarquía Hispánica bajo los Austrias aparece reflejada en verde, mientras que la América gobernada desde los virreinatos de los Borbones se distingue en azul. Dos períodos con diferente enfoque además de con nuevas ideas, instituciones y una geopolítica mundial distinta.



California y Nuevo México



De modo natural, la exploración temprana de la Norteamérica septentrional reportó el contacto con los pueblos indígenas y un rosario de aventuras con escasa fortuna (Rodríguez Cabrillo, Cabeza de Vaca, Hernando de Soto, Juan Pardo, etc), hasta culminar en dos fundaciones capitales: San Agustín, FL, en 1565 y Santa Fe, NM, en 1609. Los inmensos despoblados, la resistencia indígena y las largas distancias que dificultaban el aprovisionamiento, contuvieron el avance español durante el siglo XVII.


Alta Luisiana



A mi modo de ver tres causas explican porque no se avanzó más en Norteamérica: uno, España tenía demasiados frentes de conquista y colonización abiertos con las sucesivas exploraciones en Sudamérica o el Pacífico; dos, sus puntos de penetración en Norteamérica desde México y Cuba toparon con la muralla natural de vastos desiertos e inhabitables zonas pantanosas, respectivamente; y tres, España no reunía la capacidad demográfica suficiente, eternamente enfrascada en guerras en Europa que diezmaron su población y la arrastraron a la bancarrota en plena llegada del oro americano. Estos factores, sumados a la escasa población indígena y la ausencia de recursos valiosos de rápida explotación, desincentivaron por largo tiempo la colonización española del subcontinente. Otras potencias europeas vieron su oportunidad, empezando por establecerse en regiones templadas. Sin soportar grandes esfuerzos arraigaron y se expandieron por Norteamérica, lo que condujo a que la región comenzase a resultar relevante para el interés de Europa.


Baja Luisiana y Texas


A mediados del siglo XVIII el reformismo borbónico pone orden en América y Nueva España se convierte en el eje central de la colonización de los territorios del norte. California, el Nuevo México (las Provincias Internas, luego NM, AZ, UT y CO en EE.UU.) y Texas ven alzarse nuevas misiones y presidios para proteger los asentamiento permanentes de indígenas y colonos. Además, el virreinato mexicano continuó ejerciendo como punto de encuentro y comercio intercontinental entre Oriente (China-Filipinas), la Vieja España y Europa. Al incorporar la Luisiana en 1763 el dominio español en América del Norte se afianza, para llegar a alcanzar su máximo apogeo tras la recuperación de la Florida Oriental de manos británicas en 1783, el establecimiento español en el Territorio de Nutca (Vancouver, Canadá) y las exploraciones en Alaska en las últimas décadas del siglo.


El corazón de Nueva España



El virreinato de Nueva España era a principios de 1800 el reino más rico, culto y poderoso de América del Norte. Los episodios que jalonaron el final de la presencia española en las dos décadas siguientes están también reflejados en el mapa, desde la pérdida de las Floridas al Tratado Adams-Onís de 1819. Desde entonces la frontera entre España y los Estados Unidos quedaría fijada en el paralelo 42 y el río Sabina, fronteras que heredaría México y que de forma dramática perdería apenas treinta años después.



Las Floridas y El Caribe



Tal vez esta pieza contribuya a crear conciencia de la magnitud de la obra y la cultura hispanas. Quizás una buena forma de celebrar la Hispanidad sea estudiar sus hitos, comprender su legado y hacerlo visible. No para caer en el error de reinterpretar los siglos pasados con la mirada y valores del presente, ni para satisfacer el interés bastardo de quienes labran la desafección y el complejo permanentes. Muy al contrario, los hispanos tenemos mucho que celebrar, además de un pasado común. Empezando por valorar sin prejuicios falaces la riqueza y el poder que nos otorgan nuestra comunidad y nuestra cultura, imprescindibles en el concurso de la Humanidad.


Acaso en esa conmemoración, o no, te invito a visitar la versión original de esta maravilla. Disfruta a la mayor resolución posible del gran Mapa de la Norteamérica Española. ¡Feliz Hispanidad!





La Frontera, ese fabuloso territorio entre mundos opuestos, guarda en su historial hitos que cambiaron nuestro mundo, más allá de fantasías de la historia o idealizadas ficciones. En un inhóspito paraje de La Jornada del Muerto, en Nuevo México, un amanecer de mediados de julio la Humanidad invocaba a todas las fuerzas del Infierno y abría la caja de Pandora nuclear.

El territorio que antaño fuese avanzadilla de la civilización en Norteamérica inauguraba en sus entrañas el nacimiento de un nuevo tiempo, la Era Atómica, hace ahora 70 años. Sobre las fechas de tan explosivo aniversario damos una vuelta por Trinity y su historia, un lugar tan desolador como aquella primera amanita nuclear.




En la noche del 16 de julio de 1945, el presidente Harry S. Truman se encontraba presente en la Conferencia de Potsdam en Berlín, cuando recibió un mensaje desde casa: "Operado esta mañana", decía. "El diagnóstico no es completo, pero los resultados parecen satisfactorios y ya superan las expectativas."


La operación a la que se refería el mensaje no era otra que Trinity, la prueba de una nueva arma apodada como "el Gadget." De madrugada, un grupo de unos 250 científicos y oficiales militares había concurrido a tres bunkers en el desierto de Nuevo México y contemplado como una atronadora explosión de 19 kilotones de energía rompía el silencio y su destello brillante iluminaba el cielo. Acababan de presenciar la primera detonación de un arma nuclear. 

Unas semanas después, bajo el pretexto de provocar un rápido fin a la guerra en el Pacífico, aquel arma terrible sería arrojada de manera inmisericorde sobre la población del Imperio del Japón, consiguiendo su rendición. El mundo ya no sería el mismo. 

El Proyecto Manhattan
La historia del lugar de Trinity comienza con la formación del Proyecto Manhattan en junio de 1942, con la responsabilidad general para el diseño y construcción de una bomba atómica. Inicialmente se trataba de ganar la carrera hacia el arma atómica a la Alemania nazi que, de acuerdo con informes de inteligencia, estaba construyendo su propia bomba nuclear.

En el marco del Proyecto Manhattan se construyeron tres grandes instalaciones destinadas a obtener el uranio, el plutonio y diseñar el artefacto, respectivamente. Para esta última tarea fue designado un emplazamiento en Los Alamos, en el norte de Nuevo México, donde muchas de las más grandes mentes científicas de la época trabajaron sobre la construcción real de la bomba, dirigidas por J. Robert Oppenheimer. Por otro lado, la dirección militar del proyecto fue encomendada al General Leslie Groves.

Oppenheimer es una de las personalidades más interesantes y contradictorias del siglo XX, impulsor de la elaboración de un arma nuclear para el final de la guerra y a la vez reo de conciencia de un mecanismo de destrucción que se habría hecho realidad inexorablemente, aún sin su participación. 

Los científicos de Los Alamos idearon dos diseños para la bomba atómica, uno usando el uranio 235 y otro utilizando plutonio. La bomba de uranio era un diseño sencillo y no había duda por parte de los científicos de que iba a funcionar sin necesidad de prueba alguna, pero la bomba de plutonio era más compleja debido a la dificultad para sostener la reacción en cadena generada por su compresión. 

A partir de este inconveniente, los líderes del proyecto decidieron que era esencial ejecutar una prueba de la bomba de plutonio antes de poder ser utilizada como arma de guerra. De una lista de ocho lugares en California, Texas, Nuevo México y Colorado, un punto en el desierto de La Jornada del Muerto fue elegido como el más idóneo para la prueba. La zona formaba parte de las instalaciones de la base aérea para bombarderos de White Sands desde 1942, era lo suficientemente remota y aislada para garantizar la seguridad y el secreto, y se encontraba próxima a Los Alamos. Consciente de sus repercusiones, Oppenheimer bautizó el evento con un nombre de marcado carácter místico y religioso: Trinity.

'El Gadget'
Si el lugar exacto para la explosión en La Jornada del Muerto fue denominado Trinity, la bomba en sí recibió el apelativo de El Gadget, una bomba de plutonio destinada a ser la culminación de seis años de investigación y desarrollo del Proyecto Manhattan

Desde la primavera de 1944 los preparativos para el evento de Trinity se intensificaron en el área secreta de Los Alamos, Nuevo México. El 12 de julio los dos hemisferios del plutonio fueron llevados hacia una casa cercana al Sitio, la casa del rancho de George McDonald, a sólo dos millas de la zona cero. El dormitorio principal fue despejado como una sala para el ensamblaje de la bomba, y el equipo de montaje fue dotado de varios kits de herramientas especiales. La idea era poner a prueba todos los protocolos y herramientas en el lugar de Trinity, al mismo tiempo que la propia bomba.


El armazón del Gadget fue izado en lo alto de una torre de 30 metros para ser detonada y simular algo mejor la caída de una bomba desde un avión. Un minuto después de la medianoche del viernes 13 de julio, el conjunto de explosivos salió de Los Alamos para Trinity Site, y ya de mañana, comenzó el montaje del núcleo de plutonio por parte de un equipo de tres científicos y tres mecánicos en la casa del rancho. Aquella tarde del mismo día 13 el núcleo fue llevado a la zona cero para la inserción en el mecanismo de la bomba y el montaje mecánico en la torre de acero. Tras algunas dificultades, todo el aparato quedó ensamblado. El día 14 la bomba sería elevada desde la base a lo alto de la torre, lista y en espera de unas horas para su detonación. 

A pesar de todos los estudios y la preparación, nadie sabía exactamente qué se podría esperar de la explosión. Los físicos y los oficiales del ejército cruzaron apuestas entre sí sobre los resultados, que variaban desde quienes preveían que no explotaría nada en absoluto hasta quienes temieron la contaminación de la atmósfera de Nuevo México o incluso de todo el planeta.

La Prueba

El General Leslie Groves y el Dr. Robert Oppenheimer determinaron tres puntos de observación a unos 15.000 metros de la zona cero, un refugios de madera protegidos por tierra y hormigón a modo de bunkers. Muchos científicos y personal de apoyo, entre ellos el general Groves, se prepararon a contemplar la explosión desde el campamento base, situado diez millas al sudoeste de la zona cero, aunque la mayoría de las personalidades que presenciaron el evento lo hicieron desde otro bunker situado en una colina, unas 20 millas al noroeste. 

La prueba estaba prevista para las 04:00 horas a.m. del 16 de julio, pero la lluvia y los relámpagos de aquella madrugada hicieron que se pospusiese momentáneamente. A las 4:45 a.m. el parte meteorológico anunció vientos en calma y nubes dispersas para las siguientes dos horas, y el suceso continuó su curso. A las 5:10 horas comenzó la cuenta atrás y a las 05:29:45 a.m., el Gadget fue detonada. 


El hongo atómico se elevó ante el asombro de todos a más de diez kilómetros de altura. Su destello iluminó las montañas circundantes y fue percibido hasta a 150 kilómetros de distancia. Los colores de la iluminación variaron desde morado a verde, y finalmente a blanco. El estampido de la explosión tardó 40 segundos en alcanzar a los observadores. 

Después de la euforia inicial de los testigos ante la espectacular explosión, el director de pruebas Kenneth Bainbridge comentó al director de Los Alamos, Oppenheimer, "Ahora todos somos unos hijos de puta". El Dr. Oppenheimer refirió que el evento le había recordado una cita de origen hindú: "Me he convertido en muerte, el destructor de mundos", aunque ello no le privó de un desconcertante triunfalismo por su éxito científico.

En el informe oficial sobre la prueba, el general Farrell escribió: "El lugar entero fue iluminado por una luz abrasadora con la intensidad de muchas veces la luz del sol del mediodía. Era de oro, púrpura, violeta, gris y azul. Se iluminaron todas las sierras, grietas y lomas con una claridad y belleza indescriptibles, que hay que ver para ser imaginada... ". Informes de prensa citaron a un guarda forestal a unas 150 millas (240 kilómetros) al oeste del sitio, que dijo que vio "un destello de fuego seguido de una explosión y humo negro." En todo el norte de Nuevo México se percibió la iluminación de la explosión. Otros informes señalaron que las ventanas se sacudieron y el sonido se escuchó hasta a 200 millas (320 kilómetros) de distancia.

El piloto de un avión de transporte de la Marina de los EE.UU. a 10.000 pies (3.000 m), 30 millas (48 km) al este de Albuquerque, en ruta a la costa oeste comentó: "Mi primera impresión fue que repentinamente el sol estaba saliendo en el sur. !Como una gran bola de fuego!. Era tan brillante que iluminó la cabina del avión." Luego avisó por radio a Albuquerque pero no consiguió ninguna explicación más allá de la indicación de "no volar hacia el sur". 

En el cráter, la arena del desierto se derritió y se convirtió en un vidrio de color verde claro, ligeramente radiactivo, que fue nombrado trinitita. El cráter fue rellenado después de la prueba y la mayor parte de los bunkers y estructuras desmantelados.

Le Seguían Llamando TRINIDAD
El sitio de Trinity se encuentra enclavado en el desierto de la Jornada del Muerto, al oeste de las montañas de San Andrés, en el extremo norte de la base militar White Sands Missile Range, a unos 150 kilómetros al norte de Las Cruces, Nuevo México. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1965 y es abierto al público dos veces al año, el primer sábado de abril y el primer sábado de octubre. 

Fuera de las rutas turísticas habituales, el sitio es un reclamo para curiosos y frikis del mundo atómico. Una escena de desolación delimitada por una elipse alambrada rodeando la zona cero. El catálogo lúdico del inicio de la Era Atómica ofrece visitar una tienda de souvenirs, echar un vistazo a un bunker, buscar restos de trinitita, el mineral cristalizado por la explosión, o contemplar de cerca la carcasa de bomba "Fat Man". También se pueden admirar los escombros de la torre desde la que el Gadget fue detonado. Las fuentes describen el entorno como sobrio y escaso. 

En el centro exacto de la explosión se erigió un obelisco de 4 metros de altura enfoscado con piedra negra de lava, donde una inscripción reza asépticamente: "Trinity Site. Lugar dónde explotó el primer dispositivo nuclear del mundo en 16 de julio 1945, en White Sands Missile Range, al mando de J Frederick Thorlin, Mayor General del Ejército de EE.UU."

Menos de un mes después del evento de Trinity, una bomba atómica a base de uranio llamada "Little Boy" fue lanzada sobre Hiroshima y tres días después, otra bomba atómica a base de plutonio, "Fat Man", lanzada sobre Nagasaki, ambas en Japón. Su explosión inmediata se llevó por delante entre 40.000 y 75.000 almas y consecuencias terribles para los supervivientes. Japón se rindió una semana después, el 14 de agosto de 1945, y la Segunda Guerra Mundial concluyó. El mundo asistió con horror a cómo la radiación, la lluvia radiactiva y el cáncer continuaron cercenando vidas durante décadas. Desde aquella madrugada de mediados de julio, en Trinity vuelve a reinar el silencio.






La primera vez que supe de Tascosa fue acompañando al intrépido James Steward tras la pista de un arma excepcional, un Winchester del 73. Tras derramar algo de whisky en el salón y asistir al asalto del banco local, fuí testigo de un singular duelo con las balas revotando endiabladas entre las paredes de un promontorio rocoso. Jimmy terminó por ajustar las cuentas con su pasado, retomó la posesión del magnífico rifle y Tascosa quedó grabada indeleblemente en el recuerdo.

Algún tiempo más tarde, la misma pulsión fronteriza que alimenta estas páginas me llevó a reparar en Tascosa, al momento de sobrevolar sobre un mapa los páramos del norte de Texas y el Llano Estacado. Allí esperaba Tascosa, la Atascosa hispana, clamando por un lugar en el presente antes de que la última piedra de su pasado fuese engullida por el polvo de la ignorancia. ¡Desmontemos!.


Atascosa
Situada al noroeste de Texas, en el Condado de Oldham, en la orilla norte sobre un vado del río Canadian, la vieja Atascosa cuenta con una historia tan interesante y variada como los hombres y mujeres que la poblaron. Su nombre se debe al barroso atascadero que encontraron sus fundadores en 1876, algunos pastores hispanos provenientes de Nuevo México encabezados por Casimiro Romero. Allí encontraron pastos y agua para sus rebaños de ovejas y caballerías, y edificaron cabañas de adobe y acequias por los arroyos de la zona. El asentamiento distaba 135 kilómetros al oeste de la ciudad más próxima, Mobeetie, Texas, y 300 kilómetros al noroeste de la demarcación de asentamientos establecida en 1875. Sin embargo, la ruta del ganado a través del prisma territorial del norte de Texas (el llamado Panhandle) hasta Dodge City, encontró en el paso de Tascosa el lugar adecuado para vadear el río Canadian por ganados y mercancías, y el aval de su posterior pujanza. 

Henry Kimball fue el primer colono anglo en Tascosa que instaló su taller de herrería en 1876, al que siguieron poco después una tienda y un salón. Las grandes haciendas ganaderas también se expandieron por la región y el poblado se convirtió en el punto de suministro para los importantes ranchos LIT, LX, LS y XIT. Para abastecer a ranchos y cowboys se fueron incorporando sucesivamente nuevos negocios a lo largo de las dos manzanas de la calle principal que corría de este a oeste. Tras asignársele una oficina de correos en 1878, la pequeña ciudad creció como un floreciente centro comercial, vía pecuaria y punto de servicio postal con Dodge City. En 1880, con la implantación del Condado de Oldham, Tascosa se convirtió en su capital y se edificó en piedra una Corte de Justicia de dos pisos, con la ciudad transformada en un hervidero de negocios y colonos estableciéndose en ella. Tascosa pasó a ser la "capital cowboy del Panhandle", la primera ciudad del saliente norteño tejano, única fuente de abastecimiento para cazadores de búfalos y conductores de ganado en doscientos kilómetros a la redonda. 


El Saloon de Tascosa en torno a 1900, la foto más reproducida de la ciudad.

De la sartén a las brasas
Como capital vaquera de la franja norte del Estado (el mango de la sartén o Panhandle) Tascosa tuvo un sinfín de incidentes resueltos con el desempeño de las armas rápidas. Caleb Berg Willingham fue el primer sheriff del condado, quién disparó al hombre que ocupó la primera tumba en el cementerio de la colina. Forajidos y buscavidas como Henry McCarty (Billy the Kid) o Dave Rudabaugh, se hicieron habituales por sus calles y salones. A propósito de Billy el Niño, se menciona que en cierta ocasión se presentó en Tascosa con 150 caballos robados y permaneció unas semanas alojado a todo confort en la ciudad. Lo mismo ocurrió con agentes de la Ley y cazarrecompensas, como Pat Garrett o Charles Siringo entre otros, contratados para meter en cintura a bandidos y vaqueros. En resumen, trifulcas y tiroteos hicieron de Tascosa el epicentro salvaje de las llanuras del Lejano Oeste, en la línea de Dodge City, insuflados por un poder económico campando por sus respetos.

Los conflictos desarrollados en los grandes ranchos tuvieron su punto álgido en 1883, cuando Tascosa se convirtió en el escenario de una fustrada huelga de cowboys en demanda de salarios más altos. La huelga derivó en balasera, con algunos de los participantes enterrados en el Boot Hill Cemetery, llamado así porque muchos de los allí enterrados murieron con las botas puestas. Al menos hubo 10 tiroteos fatales en Tascosa durante su apogeo en la década de 1880, incluyendo "The Big Fight", una batalla campal a tiro limpio en la noche del sábado 21 de marzo de 1886. Tres vaqueros del rancho LS fueron asesinados junto con un transeúnte. Las lápidas de los hombres del LS Ranch aún pueden verse justo a la entrada del cementerio.



El LS Ranch erigió tres lápidas idénticas a sus vaqueros asesinados, alineadas frente a la entrada del Boot Hill Cemetery. En el centro, un hito del Estado rodeado de cruces blancas recuerda la turbia historia del cementerio.

En el verano de 1886 Charles Francis Rudolph comenzó a editar un periódico semanal, el Tascosa Pioneer, que un año más tarde daría la mayor noticia de su historia con la implantación de dieciséis millas de vía ferroviaria a través del noreste del condado. Muchos de los negocios locales se trasladaron entonces a dos kilómetros de Tascosa para abastecer la demanda del ferrocarril, al tiempo que su posición comenzaba a ser irrelevante para la industria de la carne. En 1890 la población combinada de los dos asentamientos era de 350 habitantes y según se fueron estableciendo nuevas ciudades en el Panhandle, fue disminuyendo paulatinamente. 

Las vidas de Tascosa
La puntilla que determinó su futuro fue un temporal de fuertes lluvias que desbordó el río Canadian en 1893, llevándose por delante el puente y destruyendo 17 edificios cuyos techos cedieron. Desde entonces, la vieja Tascosa cayó en un permanente declive hasta que, con tan solo quince habitantes, la sede del condado fue removida hacia la nueva ciudad de Vega en 1915. 

La Escuela Pública y al fondo la Corte de Justicia en 1900.
Inundaciones y tornados fueron derrullendo sus casas de adobe y arrastrado la tierra por las calles despobladas. La penosa dispersión de sus escombros fue todo lo que quedó de una ciudad que pocos años antes había sido la próspera capital del Panhandle. Bajo la sombría presencia de una arboleda de álamos gigantes flanqueando el destartalado Palacio de Justicia, Tascosa quedó para los coyotes, las serpientes de cascabel y los vientos susurrantes de las llanuras. Sólo uno de sus habitantes se mantuvo fiel ante la ruína del poblado, una mujer que es parte de su leyenda misma. Se llamaba Frenchy McCormick.

De ella únicamente se sabe que había sido chica de salón en su juventud. Únicamente su marido Mickey McCormick, primer dueño del salón de la ciudad, pudo conocer su verdadera identidad y los secretos de su pasado. A su muerte en 1912, cuando Mickey fue enterrado en el Cementerio Romero de Tascosa, Frenchy se determinó a no abandonar jamás la tumba de su marido y su hogar, convertido ya en pueblo fantasma. Allí resistió imperturbable y en soledad durante 27 largos años, hasta enero de 1939, cuando por problemas de salud hubo de mudarse hasta Channing, Texas, para regresar a recibir sepultura dos años después. El último residente de Tascosa, testigo de su ascenso y caída, descansa para siempre junto a su amado "Mack".

Este hito recuerda la historia de la vieja ciudad.
Poco después de marcharse Frenchy McCormick, en junio de 1939, un filántropo llamado Cal Farley se estableció en 120 hectáreas del antiguo poblado de Tascosa el Boys Ranch, ofreciendo acogida y formación para chicos desfavorecidos. En la década de 1980 la Corte de Justicia fue destinada a museo y la escuela original de Tascosa reconstruída para ser utilizada por la institución benéfica, mientras el Cementerio de Boot Hill quedaba como un recordatorio de los días salvajes del Far West. Constante desde sus modestos inicios, el Boys Ranch ha conseguido devolver la vida al antiguo poblado que ahora cuenta con un complejo de edificios modernos y una población superior a la de su apogeo en los días de la Frontera

Una suerte que no ha tenido su ubicación más reciente, la Tascosa junto al ferrocarril. Si en 1947 contaba con dos tiendas y una población de cincuenta almas, al cumplir el siglo de existencia la nueva Tascosa había pasado de gris apeadero para el suministro local a vía muerta y muelle de carga polvoriento. Un próspero y violento oasis en las llanuras vencido por el ferrocarril y el progreso para luego morir lentamente.


Esta es la historia de un lugar del noroeste de Texas, tan fugaz, cambiante y desolado. Ahora, para todos cuantos llegaron a estas líneas, Tascosa ya no será sólo el marco resolutivo de las andanzas de James Steward en "Winchester 73", sino el encuentro con una azarosa ciudad en las soledades del Llano Estacado. La vieja Atascosa ha sido desempolvada para la memoria, que el tiempo la guarde junto a los personajes que la habitaron, de entre los fantasmales poblados de la Frontera.


                                                                            Una colaboración de Pilar Alonso Márquez



Dice un viejo proverbio Cherokee: "El mundo está lleno de historias que de cuando en cuando merecen ser contadas." La Leyenda de la Rosa Cherokee, corolando el drama del pueblo nativo americano a través de la amarga ruta conocida como el Sendero de las Lágrimas, es una de ellas.

UNA NACIÓN AMERICANA
Cherokee deriva de la palabra Choctaw 'Tsa La Gi' que significa "pueblo de la tierra de las cuevas". Ellos se llamaban a sí mismos 'Ani-Yunwiya', 'los seres humanos'. Historicamente, los Cherokees eran de etnia iroquesa y habían ocupado los territorios el sureste de los Estados Unidos, en las dos Carolinas, Georgia, Alabama y Tennessee.

Según llegaban los colonos europeos, los Cherokees comerciaron y se mezclaron con ellos. Adoptaron algunas costumbres europeas y gradualmente fueron cambiando su modo de vida por una economía agrícola, mientras comenzaban a ser presionados para abandonar sus poblados tradicionales. Durante la Guerra de Independencia (1776-1783), lucharon en el bando de los ingleses, pensando que de obtener la victoria, recuperarían las tierras que ya les habían arrebatado los colonos. Pero no fue así. Al finalizar la contienda cada estado americano asumió prerrogativas para ocuparse a su manera del tema indio.

Para 1819 alrededor de un 90 por ciento de la propiedad de sus tierras había sido cedida a colonos blancos. Socialmente los nativos Cherokees iban siendo asimilados con relativa facilidad y armonía; tenían un alfabeto de escritura para su idioma y su propio sistema de gobierno formal al estilo federal con una constitución escrita. Pero aún había quien pensaba que poseían demasiadas tierras, que éstas debían permanecer a los colonos y que los Cherokees jamás podrían pertenecer a la Unión. Entre ellos destacaba Andrew Jackson, que asumiría la presidencia de los Estados Unidos en 1829. 

Todo cambiaría para los indígenas en 1830. El estado de Georgia sacó a sorteo para los blancos la propiedad de la tierra que aún restaba a los Cherokees, junto a concesiones para iniciar prospecciones auríferas. Acto seguido se les denegó la posibilidad de iniciar negocios tribales, contratos, testificar en juicio contra blancos o extraer el oro. Aparte de robarle sus tierras, se trataba de expatriarlos para que no estorbasen los intereses del gobierno, por lo que muchos optaron por emigrar a otras tierras, lejos de la presión de los blancos. 


Los Estados Unidos vieron en la generalidad de las naciones indígenas bajo su soberanía un freno a su progreso y expansión, aparte de una fuente de problemas de toda índole. El medio que eligieron para atajarlo fue la deportacion masiva de las poblaciones nativas, desde sus territorios seculares a la otra orilla del Mississippi, donde no estorbasen sus intereses ...de momento. Aquel territorio fue llamado la Frontera India Permanente.

En 1830 el congreso aprobó el Acta de Expulsión de los Indios para forzar a los Cherokees que aún quedaban en Georgia y al resto de naciones indígenas del sureste a desplazarse al oeste del Mississippi. Para fingir apariencia de legalidad, en diciembre de 1835 los Estados Unidos utilizaron a una minoría de entre 300 y 500 Cherokees para establecer un tratado en New Echota, Georgia; ninguno de ellos era representante elegido de la nación Cherokee. Mediante la firma del tratado por 20 de ellos, el pueblo Cherokee cedió todo el territorio Cherokee al este del Mississippi a los Estados Unidos. Más de 15.000 nativos Cherokees protestaron contra este tratado ilegal. Así y todo, en mayo de 1836, el Tratado de New Echota fue ratificado por el senado por sólo un voto.

UN CAMINO DE ESPINAS
Los Cherokees trataron de llevar su caso a los tribunales sin éxito. El 26 de mayo de 1838 se ordenó que todos los Cherokees debían abandonar las Smokey Mountains y marcharse a lo que más tarde sería Oklahoma. Las familias fueron separadas y los ancianos y enfermos sacados de sus hogares para abandonar definitivamente sus tierras. La gente sólo tuvo unos instantes para reunir sus pertenencias. John Burnett, uno de los soldados que formó parte de la dotación que acompañó a los Cherokees, dejó constancia de aquel viaje: "Nadie podría olvidar la tristeza y la solemnidad de aquella mañana. El Jefe Cherokee John Ross elevó una plegaria y cuando sonó la corneta y la caravana se puso en marcha, muchos niños se giraron y dijeron adiós con la mano a sus montañas, sabiendo que las abandonaban para siempre".

Mientras se procedía a su expulsión en caravanas vigiladas se les confinó en el interior de fortines empalizados, al tiempo que para protegerles de los colonos blancos que llegaban a Georgia como moscas a la miel, al saqueo de todo cuanto los Cherokees se habían visto obligados a dejar atrás: tierras, casas, ganados, enseres... 

La concentración en los fuertes en condiciones miserables resultó un horrible cautiverio. La comida destinada para la tribu era vendida por la guarnición al mejor postor de los blancos. Lo poco que habían llevado consigo los Cherokees era robado y vendido, sus habitáculos resultaron sucias cuadras y cobertizos, las mujeres y niños padecieron repetidamente la violencia. Desde su posición preeminente los soldados sumieron a sus cautivos en la peor esclavitud, en medio de crímenes horrendos y salvaje racismo. Un miembro de la guardia escribiría más tarde: "Durante la guerra civil ví morir a cientos de hombres, incluyendo a mi propio hermano, pero nada de eso es comparable a lo que hicimos a los indios Cherokee". Algunos Cherokees fueron forzados a vivir en estas condiciones hasta 5 meses antes de empezar el viaje llamado 'Nunna Daul Tsuny', el sendero del llanto, la Caravana de las Lágrimas.

Aunque había programado un calendario de deportación en varias etapas, el hallazgo de oro en los Apalaches precipitó el inicio de la marcha, que comenzaría en el otoño de 1838. Bajo el mando del general Winfield Scott, mal equipados, sin mantas, en muchos casos sin zapatos, con escasez de alimentos y en un estado físico deplorable, se les obligó a hacer un viaje de 1000 millas, 1700 kms, desde Georgia hasta Oklahoma, territorio indio, en pleno invierno. 

El gobierno había suministrado menos de 700 carros para todos, por lo que la mayoría tuvo que hacer el camino a pie. La mujer del jefe John Ross escribió antes de morir de pulmonía: "Mucho tiempo viajamos de camino a la nueva tierra. El pueblo siente mucho dejar nuestro país. Las mujeres lloran y lanzan tristes gemidos, los niños lloran y muchos hombres lloran... pero no dicen nada, bajan sus cabezas y continuan hacia el oeste. Pasan los días y muchos mueren". Un superviviente contó como su padre enfermó y murió; luego moriría su madre y más tarde, consecutivamente, cada uno de sus 5 hermanos. "Uno cada día. Ahora todos se han ido."

SOÑANDO ROSAS
Con la caravana por el Sendero de las Lágrimas, en 1838, comienza la Leyenda de la Rosa Cherokee. En medio de los lamentos y llantos de las madres incapaces de ayudar a sus hijos a sobrevivir al viaje, los ancianos rezaron a sus espíritus por una señal que las animase y diese fuerzas para seguir. 

La leyenda cuenta que entonces, al paso desgarrado de la comitiva Cherokee, una hermosa flor comenzó a florecer en los lugares donde habían caído las lágrimas de las madres. Una rosa blanca por cada una de sus lágrimas, de dorados estambres por el oro robado de las tierras Cherokees y siete hojas en cada tallo por cada uno de los siete clanes Cherokee. Desde entonces la Rosa Cherokee crece a lo largo de la ruta de la Caravana de las Lágrimas hasta el este de Oklahoma

Se estima que entre 1830 y 1850, unos 100.000 indios americanos que vivían entre Michigan, Louisiana y Florida fueron conminados a mudarse al oeste, después de que el gobierno de EE.UU. les impusiese tratados o emplease el ejército para reprimir a cuantos se resistieron. Muchos fueron tratados brutalmente, otros llevados encadenados. Se estima que 3.500 Creeks murieron en Alabama y en su viaje al oeste. En cuanto a los Cherokees, al finalizar del viaje, el 26 de marzo de 1839, cerca de una quinta parte de la nación había muerto durante el camino, de frío, hambre o enfermedad. Los supervivientes lo llamaron 'el Sendero de las Lágrimas'.



"No te pares al lado de mi tumba y solloces.
  No estoy ahí, no duermo.
  Soy un millar de vientos que soplan
 y sostienen las alas de los pájaros...
  No estoy ahí, no he muerto".
(Poema Cherokee)


Y así, un estado formado 50 años antes bajo la premisa de que "...todos los hombres son creados iguales, y son dotados por su creador con unos derechos inalienables, entre ellos el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad..." bajó brutalmente el telón sobre una cultura indígena cuyo mayor crimen fue compartir con ellos el aire, la tierra y los días. 
La Rosa Cherokee es hoy la flor del estado de Georgia.


Una colaboración de Pilar Alonso Márquez




Que una carta tarde casi un mes en llegar a su destino es, en nuestros tiempos, poco menos que anecdótico. Pero en el Lejano Oeste de mediados del siglo XIX era lo más corriente. Cualquier documento con destino a California, fuese una ley, una noticia o una simple carta de amor, debía recorrer un territorio en gran parte inexplorado y lleno de peligros. Y eso cuando el documento viajaba en diligencia, cuando no lo hacía en barco y se veía obligado a rodear el continente antes de arribar a las manos de su destinatario, aumentando considerablemente el plazo de entrega. Así, los habitantes de Los Ángeles, por ejemplo, supieron que el estado de California había sido admitido en la Unión seis semanas después del hecho.

El telégrafo y el ferrocarril aún no habían llegado al Oeste, y se hizo necesario un nuevo método para hacer llegar el correo con más premura. La única solución posible en aquellos días de 1860 pareció ser un enlace postal a caballo. Los padres de la idea fueron los principales socios de una empresa de diligencias, especialmente William Russell (1812-1872), y la iniciativa obtuvo el apoyo federal. De ese modo se inició una carrera contra el tiempo que serviría para demostrar si era posible realizar la ruta entre Missouri y California, más de 3.100 kilómetros a través de montañas, praderas y desiertos, en menos de diez días. Eso significaba que los jinetes deberían galopar a toda velocidad durante el trayecto y reeemplazar los caballos con frecuencia, aproximadamente cada 16 kilómetros según estimaciones. Con el objetivo de cumplir con estos requisitos, se construyeron 190 casas de postas a lo largo de toda la ruta para efectuar los relevos, con personal de apoyo, guardias y provisiones.

Russell y sus socios tuvieron que adquirir más de 400 caballos aptos para el servicio, resistentes y rápidos, pero faltaban los jinetes, el otro elemento imprescindible y crucial. La compañía puso un anuncio en marzo de 1860 en estos términos: El Pony Express necesita jinetes jóvenes, delgados (no podían sobrepasar los 56 kilos de peso), resistentes, a ser posible no mayores de 18 años, dispuestos a asumir riesgos mortales casi a diario, y preferentemente huérfanos. El sueldo era de 25 dólares a la semana, nada desdeñable para aquella época, y no fueron pocos los voluntarios que se presentaron a cubrir las poco más de 80 vacantes. A cada uno de ellos se le hizo entrega de una Biblia, y se le tomó compromiso de no blasfemar, no emborracharse y no pelearse con los compañeros.


El primer viaje se efectuó el 3 de Abril de 1860, cuando dos jinetes salieron desde los dos extremos de la línea simultáneamente, un recorrido que fue seguido con atención por la prensa de la época y que gozó de gran popularidad. Prescindiendo de diligencias y usando rutas más cortas, los jinetes del Pony Express consiguieron llevar hasta 70 kilos de correspondencia en 8 días, desde St. Joseph a Sacramento, a unos 2900 km de distancia.

El jinete cambiaba de caballo en cada posta y él mismo era relevado cada cinco o seis cambios, tras recorrer unos 100 km. Cuando se aproximaba a una de las estaciones de relevo ya le aguardaba su nueva montura debidamente preparada, a la que subía al salto tras coger y colocar su mochila con el correo, una alforja de cuero que no podía sobrepasar los 9 kilos de peso. El cambio se efectuaba en menos de treinta segundos. Debían cabalgar también durante la noche, sin más iluminación que la luz de la luna, y sufrir las inclemencias del tiempo. Además, para no sobrecargar de peso a los caballos, sólo se les permitía llevar un único revólver para enfrentarse a indios, bandidos o animales salvajes. Era un trabajo muy duro y fueron muchos los que abandonaron tras un primer viaje, al constatar sus peligrosas y agotadoras condiciones.

El más joven de los jinetes que formaron parte del Pony Express fue “Bronco”Charlie Miller, que tenía 11 años de edad cuando ingresó en la compañía, y el más famoso fue sin duda William F. Cody“Buffalo Bill”, que se incorporó a los 14 y que protagonizó una de las hazañas que marcaron la historia del Pony Express: al encontrar muertos en las paradas de postas a dos de los jinetes que debían sustituirle, realizó él solo el recorrido que les habría correspondido: 615 kms en 21 horas y media. Pero no fue el único héroe de aquella aventura, otros protagonizaron hechos semejantes. Como Robert Haslan, apodado “Pony Bob”, que tras salir ileso de un enfrentamiento con los indios paiutes, batió los récords de velocidad y distancia de toda la historia del Pony Express: 140 kms. en ocho horas y diez minutos. Esas proezas despertaron la admiración de sus coetáneos, quienes veían pasar con entusiasmo y expectación la carrera de aquellos rápidos jinetes.


Con la extensión de las líneas de comunicación, primero del telégrafo y más tarde del ferrocarril, el Pony Express tenía los días contados. La compañía, que había cambiado de manos en marzo de 1861, llevó a cabo su último viaje el 21 de noviembre de ese mismo año. Había durado poco más de año y medio y se había saldado, pese a su éxito como servicio postal, con un gran fracaso económico. La leyenda afirma que en su historia tan sólo llegó a perder una saca de correo.


Con la colaboración de Pilar Alonso Márquez



En 1810, un colorido grupo de ambiciosos colonos anglo-norteamericanos declaró a la franja occidental de la Florida española como una nación independiente. Nacía la República de Florida Occidental, cuyo territorio se extendía desde el río Mississippi hasta el río Perdido, actual frontera entre los estados de Alabama y Florida
Esta es la historia del evento más pasado por alto en la historia de Norteamérica.


LUISIANA Y LAS DOS FLORIDAS
En 1803, James Madison, por entonces Secretario de Estado del gobierno de Thomas Jefferson, condujo la negociación de la transferencia del territorio tras la compra de Louisiana, la operación por la que los Estados Unidos compraron la colonia a Napoleón Bonaparte. Es oportuno aclarar que a su vez La Luisiana había sido cedida en secreto a Francia por Carlos IV de España tan solo un par de años antes, en 1800, intercambiada por un reino en Italia donde coronar a un príncipe de la familia y bajo el acuerdo de retrocesión o una opción preferencial para España, si Francia resolvía deshacerse de ella. De este modo, su compra por parte de Estados Unidos fue una operación de dudosa legalidad, aunque eso no evitó las graves consecuencias que el acuerdo originaría a nivel mundial. EE.UU. duplicó su tamaño de una tacada, fagocitó hacia los recursos del oeste su gran potencial industrial y demográfico y definió sin ambajes su preponderancia en el continente. De todos los detalles del asunto dimos pormenorizada seña en nuestra serie de artículos sobre EL MAYOR NEGOCIO DE LA HISTORIA (parte 1 http://bit.ly/R3aSZt, parte 2 http://bit.ly/R3btuf, parte 3 http://bit.ly/MHlWYT).

No obstante a la inmensidad del territorio adquirido (2.144.476 km2), la venta no incluyó la totalidad del territorio asimilado más tarde como el estado de Louisiana. De hecho, la Corona española continuó administrando una delgada franja de tierra costera que se extendía desde la orilla este del río Mississippi a la península de Florida, la llamada Florida occidental, una tierra que Estados Unidos optó por considerar interesadamente como parte de la compra hecha a Napoleón, y de la que reclamaron a España su cesión, sin éxito.

España por su parte ya había cedido anteriormente a las pretensiones americanas, aceptando el paralelo 31 de latitud norte como frontera, contra su postura inicial del límite otorgado por Francia en 1764, al tomar posesión de la provincia francesa. Tras la compra de Louisiana en 1803, los Estados Unidos comenzaron a insistir en reclamar el territorio comprendido entre los ríos Perdido y Mississippi. Los españoles objetaron que esa porción de tierra era la provincia de Florida occidental, recibida de Gran Bretaña a raíz del Tratado de París de 1783, y que nada tenía que ver con el territorio intercambiado con Francia. En fin, un complicado cruce de intereses y adquisiciones, a cuatro bandas.

Precisamente, fue la administración británica quien dividió en dos la colonia: la Florida occidental (continental y ribereña del Mississippi, con capital en Baton Rouge) y la Florida oriental (el total del territorio penínsular y capital en San Agustín). Al regreso de los españoles la división administrativa fue respetada pero, para su desgracia, ambas provincias y en particular la Florida occidental, estaban habitadas por una mayoría de colonos anglos, escoceses e irlandeses, incluídos muchos de los refugiados leales a Gran Bretaña durante la Revolución Americana, que habían huido a la región o se habían establecido en ella durante la soberanía británica. Mientras España estuvo a orillas del Mississippi no existieron tensiones importantes, pero la situación cambió cuando las Floridas quedaron aisladas entre el mar y el abrazo por tierra de los Estados Unidos de América.

Sin embargo, las presiones no fueron a mayores. Jefferson pensó que no valía la pena desafiar militarmente a España por La Florida, al anticipar estratégicamente que la afluencia de colonos de habla inglesa, mantenida en el tiempo, haría inevitable la absorción del territorio por los EE.UU.: una práctica que les reportaría magníficos resultados y ya no abandonarían hasta llegar al Pacífico.

Lentamente, mientras España se veía obligada a detraer recursos para afrontar sus desafíos desintegradores, europeos y americanos, multitud de nuevos inmigrantes norteamericanos penetraron y se establecieron en la Florida occidental, con la aquiescencia de su gobierno. William Claiborne, entonces gobernador del denominado como territorio de Orleans, en la orilla oeste del Mississippi, y más tarde el primer gobernador del estado de Louisiana, había dicho respecto a la población de la Florida occidental: "Son una masa tan heterogénea de lo bueno y lo malo como nunca antes se ha visto en región alguna".

THE LONE STAR OF WEST FLORIDA
El antiguo presupuesto de Jefferson se hizo franca realidad con el soporte añadido de la revuelta hispanoamericana. Por 1810 corrían días de cambio y agitación en toda la América hispana. La inacción española precipitaba el asalto a sus posesiones desde todos los frentes. James Madison, ahora en la Presidencia, se impacientaba sin llegar el momento en que las codiciadas piezas de las Floridas callesen al seno de la Unión

Sin embargo, Madison no era el único en hacer planes sobre la debilidad española. En la orilla este del Mississippi, una camarilla entre la élite de los hacendados y propietarios de la Florida occidental se reunió en secreto en un hotel del centro de St. Francisville, a mediados de febrero de 1810. El motivo del cónclave no era otro que trazar el plan para una sublevación que habría de llevarles a la independencia de España. Tras meses de conspiración taimada su determinación les llevó, un 23 de septiembre, ante la escasamente defendida fortaleza española en Baton Rouge. Una multitud de insurrectos enarbolaba amenazadora su enseña, una estrella blanca sobre un campo azul, la llamada "Bonnie Blue". Sin mayor contratiempo, la bandera de la naciente República de Florida Occidental ondeaba al caer la tarde sobre la sede del poder colonial. 

Saint Francisville, hoy en Louisiana, fue designada capital de la West Florida Republic, la primera república de la estrella solitaria en América del Norte, siendo nombrado como su primer presidente un ex diplomático estadounidense que había ayudado a negociar la compra de Louisiana, llamado Fulwar Skipwith. Skipwith, tal vez el único de los líderes de la rebelión que no parecía movido por el afán de robar nuevas tierras o la excitación de la aventura, tenía un buen historial de servicios y mundo a sus espaldas, justo lo necesario para liderar la joven nación. De acuerdo con la Constitución promulgada, a imagen de la de EE.UU., el nombre oficial del país fue el de "Estado de la Florida", por cuya independencia Skipwith realizaba encendidos votos:
Fulwar Skipwith

"Tenemos derecho a la independencia, y donde la voz de la justicia y de la humanidad pueda ser escuchada, nuestra declaración y nuestros justos derechos serán respetados", exclamó.
Aunque en sus pronósticos tampoco engañaba a nadie: "Pero la sangre que corre por nuestras venas, como los afluentes que forman y sostienen al padre de los ríos, que rodea nuestro país encantador, volverá si no es impedido, hasta el corazón de nuestra madre patria".


LA FUERZA HACE LA UNION
Seguramente los residentes de la Florida Occidental no emplearon mucho tiempo en saborear las glorias de su independencia nacional. Tácitamente albergaban la intención final de convertirse en americanos, aunque esperanzados en hacer valer entonces sus propios términos y plazos. Su decepción no se demoró demasiado. 


W. Claiborne
El 27 de octubre de 1810, bajo las órdenes claramente inconstitucionales del presidente Madison y pese a las protestas del gobierno Skipwith, el gobernador W. Claiborne envió tropas al otro lado del río para dar cuenta de la capital de la nueva nación y ejecutar manu militari su anexión a los Estados Unidos. Skipwith había proclamado que estaba dispuesto a "morir en defensa de la bandera de la estrella solitaria". Llegado el trance, él y su gobierno no tuvieron otra opción que plegarse y aceptar la proclamación unilateral de Madison. No existieron negociación ni reconocimiento alguno, solo acatamiento. La República de Florida Occidental había durado tan sólo 74 días.

La argumentación principal esgrimida fue que los Estados Unidos consideraban el territorio como parte de su adquisición de Louisiana. Además invocaron salvaguardar su integridad y conjurar el peligro potencial de una invasión extranjera, al ponerlo bajo su soberanía. Los Estados Unidos tomaron posesión de St. Francisville el 6 de diciembre de 1810, y de Baton Rouge el 10 de diciembre de 1810. Sus distritos se incorporaron al recién formado territorio de Orleans

Dominar la totalidad de la franja llevó a los norteamericanos hasta la ciudad de Mobila (Mobile, Alabama), al este, donde la "Bonnie Blue" aún no había tenido ocasión de ser izada. La ocupación de sus defensas fue truncada por la negativa del comandante español a entregar el fuerte voluntariamente, constituyéndose hasta su caída, dos años después, en el último reducto español en la Florida occidental. Los EE.UU. anexionaron el distrito de Mobile al territorio de Mississippi en 1812.


Los españoles elevaron protestas diplomáticas sobre la anexión de la parte occidental de la Florida occidental, pero su debilidad no les facultaba para más. España continuó administrando el resto de la colonia (entre los ríos Perdido y Apalachicola, con capital en Panzacola -Pensacola, Florida) hasta 1819, en que por el Tratado Adams-Onís tuvo que ceder ambas Floridas a los Estados Unidos a cambio de la renuncia a reclamaciones estadounidenses sobre Texas, donde igualmente los EE.UU. habían planteado controversias al querer adjuntarla a la magnífica compra de Louisiana. Su osadía se desbordaba a medida de sus éxitos.

La sorna de algunos historiadores cita en la anexión de la efímera república floridana el primer gesto del imperialismo yanqui, el primer fruto de la Doctrina del Destino Manifiesto, la ideología en la que el gobierno de los EE.UU. basó su expansión por el resto de América del Norte. Aunque excesiva, no es una opinión descabellada plantear que ni España, ni Canadá, ni México, fueron las primeras víctimas del imperialismo estadounidense, sino que, al menos por unos días todo comenzó allí, con el ocaso de la fugaz estrella solitaria de la Florida Occidental. Ya hemos visto como le fue a España. Dos años más tarde, bajo el pretexto de difundir la democracia, Madison enviaba tropas a Canadá con la intención de anexar Ontario y apoderarse de sus minas. Daba inicio la Guerra de 1815 contra Gran Bretaña.

Durante 74 días, la pequeña ciudad de Saint Francisville, Louisiana, fue la capital de la West Florida Republic, una pequeña nación en el subcontinente de América del Norte. Hoy allí, un monolito coronado con una estrella y un número creciente de "Bonnie's Blue" ondeando sobre porches y garajes, recuerdan aquella breve aventura. Con el descubrimiento de este detalle de su historia e identidad particulares, la gente del sureste de Louisiana, el sur de Mississippi y Alabama, disponen de un hito con el que significarse colectiva y culturalmente: la anécdota de 74 días de rebelión. 


Algunas fuentes:
http://www.bbc.co.uk/news/magazine-18418696
http://en.wikipedia.org/wiki/West_Florida
http://www.knowla.org/entry.php?rec=755


Cat-5

Cat-5

Cat-6

Cat-6