Cat-1

Cat-1

Cat-2

Cat-2

Cat-3

Cat-4

                                                                            Una colaboración de Pilar Alonso Márquez



Dice un viejo proverbio Cherokee: "El mundo está lleno de historias que de cuando en cuando merecen ser contadas." La Leyenda de la Rosa Cherokee, corolando el drama del pueblo nativo americano a través de la amarga ruta conocida como el Sendero de las Lágrimas, es una de ellas.

UNA NACIÓN AMERICANA
Cherokee deriva de la palabra Choctaw 'Tsa La Gi' que significa "pueblo de la tierra de las cuevas". Ellos se llamaban a sí mismos 'Ani-Yunwiya', 'los seres humanos'. Historicamente, los Cherokees eran de etnia iroquesa y habían ocupado los territorios el sureste de los Estados Unidos, en las dos Carolinas, Georgia, Alabama y Tennessee.

Según llegaban los colonos europeos, los Cherokees comerciaron y se mezclaron con ellos. Adoptaron algunas costumbres europeas y gradualmente fueron cambiando su modo de vida por una economía agrícola, mientras comenzaban a ser presionados para abandonar sus poblados tradicionales. Durante la Guerra de Independencia (1776-1783), lucharon en el bando de los ingleses, pensando que de obtener la victoria, recuperarían las tierras que ya les habían arrebatado los colonos. Pero no fue así. Al finalizar la contienda cada estado americano asumió prerrogativas para ocuparse a su manera del tema indio.

Para 1819 alrededor de un 90 por ciento de la propiedad de sus tierras había sido cedida a colonos blancos. Socialmente los nativos Cherokees iban siendo asimilados con relativa facilidad y armonía; tenían un alfabeto de escritura para su idioma y su propio sistema de gobierno formal al estilo federal con una constitución escrita. Pero aún había quien pensaba que poseían demasiadas tierras, que éstas debían permanecer a los colonos y que los Cherokees jamás podrían pertenecer a la Unión. Entre ellos destacaba Andrew Jackson, que asumiría la presidencia de los Estados Unidos en 1829. 

Todo cambiaría para los indígenas en 1830. El estado de Georgia sacó a sorteo para los blancos la propiedad de la tierra que aún restaba a los Cherokees, junto a concesiones para iniciar prospecciones auríferas. Acto seguido se les denegó la posibilidad de iniciar negocios tribales, contratos, testificar en juicio contra blancos o extraer el oro. Aparte de robarle sus tierras, se trataba de expatriarlos para que no estorbasen los intereses del gobierno, por lo que muchos optaron por emigrar a otras tierras, lejos de la presión de los blancos. 


Los Estados Unidos vieron en la generalidad de las naciones indígenas bajo su soberanía un freno a su progreso y expansión, aparte de una fuente de problemas de toda índole. El medio que eligieron para atajarlo fue la deportacion masiva de las poblaciones nativas, desde sus territorios seculares a la otra orilla del Mississippi, donde no estorbasen sus intereses ...de momento. Aquel territorio fue llamado la Frontera India Permanente.

En 1830 el congreso aprobó el Acta de Expulsión de los Indios para forzar a los Cherokees que aún quedaban en Georgia y al resto de naciones indígenas del sureste a desplazarse al oeste del Mississippi. Para fingir apariencia de legalidad, en diciembre de 1835 los Estados Unidos utilizaron a una minoría de entre 300 y 500 Cherokees para establecer un tratado en New Echota, Georgia; ninguno de ellos era representante elegido de la nación Cherokee. Mediante la firma del tratado por 20 de ellos, el pueblo Cherokee cedió todo el territorio Cherokee al este del Mississippi a los Estados Unidos. Más de 15.000 nativos Cherokees protestaron contra este tratado ilegal. Así y todo, en mayo de 1836, el Tratado de New Echota fue ratificado por el senado por sólo un voto.

UN CAMINO DE ESPINAS
Los Cherokees trataron de llevar su caso a los tribunales sin éxito. El 26 de mayo de 1838 se ordenó que todos los Cherokees debían abandonar las Smokey Mountains y marcharse a lo que más tarde sería Oklahoma. Las familias fueron separadas y los ancianos y enfermos sacados de sus hogares para abandonar definitivamente sus tierras. La gente sólo tuvo unos instantes para reunir sus pertenencias. John Burnett, uno de los soldados que formó parte de la dotación que acompañó a los Cherokees, dejó constancia de aquel viaje: "Nadie podría olvidar la tristeza y la solemnidad de aquella mañana. El Jefe Cherokee John Ross elevó una plegaria y cuando sonó la corneta y la caravana se puso en marcha, muchos niños se giraron y dijeron adiós con la mano a sus montañas, sabiendo que las abandonaban para siempre".

Mientras se procedía a su expulsión en caravanas vigiladas se les confinó en el interior de fortines empalizados, al tiempo que para protegerles de los colonos blancos que llegaban a Georgia como moscas a la miel, al saqueo de todo cuanto los Cherokees se habían visto obligados a dejar atrás: tierras, casas, ganados, enseres... 

La concentración en los fuertes en condiciones miserables resultó un horrible cautiverio. La comida destinada para la tribu era vendida por la guarnición al mejor postor de los blancos. Lo poco que habían llevado consigo los Cherokees era robado y vendido, sus habitáculos resultaron sucias cuadras y cobertizos, las mujeres y niños padecieron repetidamente la violencia. Desde su posición preeminente los soldados sumieron a sus cautivos en la peor esclavitud, en medio de crímenes horrendos y salvaje racismo. Un miembro de la guardia escribiría más tarde: "Durante la guerra civil ví morir a cientos de hombres, incluyendo a mi propio hermano, pero nada de eso es comparable a lo que hicimos a los indios Cherokee". Algunos Cherokees fueron forzados a vivir en estas condiciones hasta 5 meses antes de empezar el viaje llamado 'Nunna Daul Tsuny', el sendero del llanto, la Caravana de las Lágrimas.

Aunque había programado un calendario de deportación en varias etapas, el hallazgo de oro en los Apalaches precipitó el inicio de la marcha, que comenzaría en el otoño de 1838. Bajo el mando del general Winfield Scott, mal equipados, sin mantas, en muchos casos sin zapatos, con escasez de alimentos y en un estado físico deplorable, se les obligó a hacer un viaje de 1000 millas, 1700 kms, desde Georgia hasta Oklahoma, territorio indio, en pleno invierno. 

El gobierno había suministrado menos de 700 carros para todos, por lo que la mayoría tuvo que hacer el camino a pie. La mujer del jefe John Ross escribió antes de morir de pulmonía: "Mucho tiempo viajamos de camino a la nueva tierra. El pueblo siente mucho dejar nuestro país. Las mujeres lloran y lanzan tristes gemidos, los niños lloran y muchos hombres lloran... pero no dicen nada, bajan sus cabezas y continuan hacia el oeste. Pasan los días y muchos mueren". Un superviviente contó como su padre enfermó y murió; luego moriría su madre y más tarde, consecutivamente, cada uno de sus 5 hermanos. "Uno cada día. Ahora todos se han ido."

SOÑANDO ROSAS
Con la caravana por el Sendero de las Lágrimas, en 1838, comienza la Leyenda de la Rosa Cherokee. En medio de los lamentos y llantos de las madres incapaces de ayudar a sus hijos a sobrevivir al viaje, los ancianos rezaron a sus espíritus por una señal que las animase y diese fuerzas para seguir. 

La leyenda cuenta que entonces, al paso desgarrado de la comitiva Cherokee, una hermosa flor comenzó a florecer en los lugares donde habían caído las lágrimas de las madres. Una rosa blanca por cada una de sus lágrimas, de dorados estambres por el oro robado de las tierras Cherokees y siete hojas en cada tallo por cada uno de los siete clanes Cherokee. Desde entonces la Rosa Cherokee crece a lo largo de la ruta de la Caravana de las Lágrimas hasta el este de Oklahoma

Se estima que entre 1830 y 1850, unos 100.000 indios americanos que vivían entre Michigan, Louisiana y Florida fueron conminados a mudarse al oeste, después de que el gobierno de EE.UU. les impusiese tratados o emplease el ejército para reprimir a cuantos se resistieron. Muchos fueron tratados brutalmente, otros llevados encadenados. Se estima que 3.500 Creeks murieron en Alabama y en su viaje al oeste. En cuanto a los Cherokees, al finalizar del viaje, el 26 de marzo de 1839, cerca de una quinta parte de la nación había muerto durante el camino, de frío, hambre o enfermedad. Los supervivientes lo llamaron 'el Sendero de las Lágrimas'.



"No te pares al lado de mi tumba y solloces.
  No estoy ahí, no duermo.
  Soy un millar de vientos que soplan
 y sostienen las alas de los pájaros...
  No estoy ahí, no he muerto".
(Poema Cherokee)


Y así, un estado formado 50 años antes bajo la premisa de que "...todos los hombres son creados iguales, y son dotados por su creador con unos derechos inalienables, entre ellos el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad..." bajó brutalmente el telón sobre una cultura indígena cuyo mayor crimen fue compartir con ellos el aire, la tierra y los días. 
La Rosa Cherokee es hoy la flor del estado de Georgia.


Una colaboración de Pilar Alonso Márquez



«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Anterior
Entrada antigua

Publicado por Manuel Piñero ***

Algunas lecturas, músicas y westerns más tarde, decidí iniciar este blog; una escapada por los horizontes lejanos de Norteamérica, junto a sus mitos y reflejos, con la emoción de contarlo.

Cat-5

Cat-5

Cat-6

Cat-6